lunes, 30 de agosto de 2010

Andamio del conocimiento cientifico

TEORIZACIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SENTIDO COMÚN.

Por. Enrique Resendiz Figueroa.

IDEA PODEROSA

EXPLICACIÓN

 

 

Hombre común.

 

(seria un modelo de libertad moderna, decirle que puede predicar cualquier cosa por más extraña que parezca) 

 

Tiene sus propias ideas y su propia visión sobre algo que puede tener diversidad de opiniones de acuerdo al grado intelectual de influencias de su entorno social.

 

"un hombre cualquiera que se cree rey está loco, pero no lo está menos un rey que se cree rey" Jacques Lacan.

 

 

 

 

 

Comunicación pluralidad de lenguajes.

 

(única posibilidad de comunicación entre los hombres, es la capacidad de dominar diversos lenguajes)

 

 

 

 

 

Intercambio de sentimientos opiniones o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales.

 

Existe una diferencia entre el lenguaje empleado de los hombres que hacen ciencia y de los hombres comunes, esto  teniendo como consecuencia enfoques diferentes de algunos asuntos. Es decir diferentes conceptos

 

 

Monopolio de la ciencia.

 

 

 

"comprender a la ciencia desde el por que? Y para qué?  Como emancipación humana"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 26 de agosto de 2010

Complejidad y vida cotidiana.

Martha Alicia Cázares Morán

Agosto 26.2010

 

Complejidad y vida cotidiana.

 

En otro momento de la temática en curso, se habló de la divergencia que se encuentra entre la ciencia y la vida cotidiana y es con base en ella, que en esta ocasión habrá de abordarse un tema que está directamente relacionado con el anterior: complejidad y vida cotidiana.

Pedro Luis Sotolongo y Carlos Delgado, mencionan que "La ciencia moderna occidental se estableció –legitimándose– como superadora del sentido común tomado como criterio de veracidad", lo cual tuvo como consecuencia que lo científico relegara el sentido común a un plano totalmente alejado de su práctica y considerara que el saber verdadero, únicamente lo proporcionaba la ciencia. Y es así como -llevados de la mano- el sentido común y la vida cotidiana, pasaron al terreno  trans-científico. (Sotolongo L. y Delgado C.2006.p. 115).

Sin embargo, al referirse al mensaje epistemológico, ambos investigadores señalan que no se trata de que el nuevo modelo de racionalidad renuncie a los criterios lógicos y formales legítimos del saber que se califica como "científico", sino que se reconozca la existencia de un saber tácito, nada despreciable, procedente del sentido común; asimismo, reconoce la importancia de la vida cotidiana como una fuente inagotable del mismo; y -yendo a un nivel más profundo- dicho modelo, estudia las formas de vida cotidiana realmente existentes, buscando en ellas el origen de los vínculos dinámicos de toda comunidad. Siendo así, como cobra importancia la caracterización de esos vínculos dinámicos, denominados "patrones de interacción social".

Como sujetos sociales que somos, formamos parte de diversos y complicados engranajes dentro de las redes de convivencia social, en las cuales creamos, ejercemos, adecuamos y/o reforzamos infinidad de roles a desempeñar, los cuales de una forma u otra se vinculan en determinados momentos con los de otros individuos con los que convivimos, directa o indirectamente.  Dentro de esos roles y como parte de la misma interacción social, se generan expectativas mutuas de comportamiento (sin haber un acuerdo consciente y explícito al respecto), las cuales en su conjunto conforman los patrones de interacción social.

No se podría hablar de la existencia de un patrón de interacción social, sin la presencia de lo que los autores citados denominan "sus características universales": indexicalidad, reflectividad y apertura. Para tratar de exponer a qué se refiere cada una de ellas, tomemos el ejemplo del grupo de maestría en el que nos encontramos…

Indexicalidad.- Los autores la definen como el aquí y ahora y siempre también involucrando a alguien (algunos), con relación a algo, de una cierta manera, por algo, para algo y puntualizan que "cualquiera que sea el patrón de interacción social de que se trate, siempre estará erigido sobre la base de:"

a)    Quiénes: Profesionistas titulados de nivel licenciatura en cualquier disciplina, que laboren en el ámbito educativo de nivel superior.

b)    Qué: Capaces de plantear problemas educativos relevantes; para cursar la maestría en ciencias educación superior.

c)    Dónde: Que se oferta en el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán.

d)    Cuándo: En sesiones de trabajo presenciales, en los horarios establecidos por la propia institución.

e)    Para qué: Con la finalidad de formar investigadores del área de Investigación Educativa, capaces de producir conocimiento.

f)     Por qué: Por la necesidad de promover el desarrollo del estado, a través de procesos innovadores derivados del análisis sistemático de la realidad, que promuevan el desarrollo del desempeño académico.

g)    Cómo: Diseñando, implementando, desarrollando y evaluando alternativas viables para la resolución de problemáticas educativas (práctica docente, investigación, desarrollo curricular, etc.), en diversos sistemas e instituciones de educación superior.

Reflectividad.- Con base en las expectativas mutuas, las cuales se debilitan o se refuerzan por el desempeño de los patrones de interacción social, dicho patrón se va articulando sobre sí mismo, en cada uno de los aspectos descritos en el punto anterior, para servir de entrada entre un aspecto y otro; es decir, si se cumple el aspecto "su quiénes", entonces ese primero sirve como punto de partida del "su qué", si éste se cumple, da pauta para el siguiente "su dónde" y así sucesivamente, hasta conformar la totalidad que da sustento a la primera característica.

Apertura.- Se refiere a que las dos primeras características que ya se han descrito, las cuales en su accionar conjunto, se realimentan mutuamente, reforzando o modificando su actuar, abriendo la posibilidad de volver a desarrollarse conjuntamente dentro de una patrón de interacción social.

Así, las tres características van tejiendo el contexto en que se desarrolla toda praxis social.

Ahora bien, dentro de la Teoría de la Complejidad, los patrones de interacción son procesos sociales de comportamiento colectivo característico, que producen y reproducen uno u otro aspecto de la vida social, con características y rasgos de índole dinámica, los cuales se presentan en un espacio y tiempo propios.

Retomando entonces la parte en la que se menciona que el nuevo modelo de racionalidad reconoce un saber procedente del sentido común y la importancia de la vida cotidiana a través del origen de los vínculos dinámicos  de toda comunidad, podemos darnos cuenta que lo hasta aquí expuesto (en voz de los autores citados) "aporta una concreción ulterior del enfoque de clases que, además de ratificarlo, lo lleva a planos de constatación y caracterizaciones empíricas mayores –los patrones de interacción social de la vida cotidiana- susceptibles, de una caracterización y sistematización metodológica (cuantitativa y cualitativa) que permite, a su vez, la descripción y caracterización con rigor científico comprobable de múltiples procesos y facetas de la vida social cotidiana de difícil o imposible descripción".

Fuentes consultadas:

Sotolongo C. Pedro y Delgado D. Carlos. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Capítulo VII. Saber social, complejidad y vida cotidiana.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Ciencia y vida cotidiana.

Martha Alicia Cázares Morán

Agosto 25.2010
 

Ciencia y vida cotidiana.

 

Dentro del marco socio-educativo en el que la mayoría de la población se desenvuelve, el común denominador es encontrar que la ciencia se desarrolla en una esfera distinta de aquella en la que la vida cotidiana transcurre y se trata no sólo de un error de percepción, quizás se deba al no poco esfuerzo que muchas veces la comunidad científica hace para generar tal apreciación y en todo caso, reforzarla, ya sea a través del laberíntico lenguaje en el que la sociedad especializada se desenvuelve o en la publicación de resultados de sus investigaciones, que de pronto parecen ajenos a aquellos que no pertenecen a tal grupo de especialización (como si lo que ocurre en cualquier ámbito de la ciencia no afectara de un modo u otro a ella misma y por añadidura al mundo del cual forma parte), y como estos, podemos encontrar un sinfín de ejemplos.

El doctor en Ciencias Biológicas especializado en cronobiología, Diego Golombek, lo explica de manera muy sencilla "Si la ciencia, entendida como una forma de ver el mundo, es maravillosa, entonces no puede ser una porquería. En todo caso, no la estamos contando bien. Si explicamos de manera apasionada lo que hacemos, vamos a apasionar y entusiasmar a nuestro público. Al tener una jerga, los científicos nos alejamos un poco de la sociedad".

Desde luego, no se trata de buscar culpables sobre ese visible alejamiento entre ciencia y vida cotidiana; sin embargo, es de considerar que cuando existe una comunidad letrada sobre otra que no lo es, la responsabilidad de hacerse entender con los demás debería recaer sobre los primeros debido a que tienen el conocimiento, a que manejan una variedad más amplia de lenguajes y cuentan con la habilidad para transitar entre distintos grupos de la sociedad, teniendo siempre presente su contexto.

Pero no es sólo el argot científico uno de los obstáculos que se encuentran en ese vasto mundo de discrepancias entre la vida cotidiana y la ciencia, existe otro que cobra particular importancia: la fundamentación de la ciencia; el doctor Golombek lo aborda de la siguiente forma: "Al pensar en ciencia muchos suponen que se trata de explicaciones muy complicadas y cosas extrañas. Quizás así sea en algunas disciplinas y siguiendo ciertos abordajes teóricos. Por eso, la mayoría no piensa en las cosas de la vida cotidiana. Es allí cuando se cae en el error de separar la actividad científica de los hechos de todos los días"; mientras que el doctor Pedro Luis Sotolongo Codina, lo aborda de manera concisa cuando habla de los contextos de descubrimiento y de aplicación de la ciencia, lo que lleva a considerar la articulación del conocimiento científico con la Praxis cotidiana de las comunidades científicas y al respecto, menciona que a finales del siglo XX fue demostrada la imposibilidad de una fundamentación interna de la ciencia o de los intentos de fundamentación de la ciencia exclusivamente sobre su propia base, es decir, la empresa científica dimana de esa vida cotidiana tan menospreciada por ella misma.

El Doctor Golombek quien se define como investigador y divulgador científico, expone que la ciencia y la vida cotidiana se dan la mano, señala que la ciencia "es eso que te pasa todo el tiempo y no te das cuenta" y proporciona ejemplos de algunas "pequeñas cosas" que forman parte de ese diario vivir y convivir que nos acercan de modo palpable con ella: ¿Qué es el bostezo? ¿Por qué es contagioso?; habla de la cocina como un ejemplo macro "Es un auténtico laboratorio, producimos todo el tiempo reacciones químicas y físicas, a veces en forma controlada y a veces no, a veces en forma comestible y a veces no", "es un lugar donde podemos aprender principios muy básicos como qué se mezcla con qué, experimentar por prueba y error. Aprendemos por qué se queman las tostadas, por qué un bife cambia de color, una serie de cuestiones muy básicas que son ejemplos muy ricos para entender la ciencia en las cosas que hacemos todo el tiempo".

Finalmente, ¿No fue en la vida cotidiana, acaso, donde la ciencia comenzó a dar sus primeros pasos antes de que se expandiera y especializara al nivel en que hoy, temporalmente, se encuentra?

 

Fuentes consultadas:

Sotolongo C. Pedro. (2001). La ciencia y la vida cotidiana: ¿Un matrimonio mal llevado? Ponencia presentada al Congreso de Historia de la Ciencia y la Tecnología, desarrollado en la Habana, Cuba.

 

Golombek Diego. Charla "La ciencia en la vida cotidiana", presentada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Consultada en: http://weblog.mendoza.edu.ar/naturales/archives/025159.html el 23 de agosto de 2010.

La Comunicación entre el Hombre común y el Hombre de ciencia.

Por Hector Rios

 

Hablar de comunicación entre pares es algo cotidiano. Aparentemente, compartimos los mismos signos semánticos, sintácticos y pragmáticos. Dicho de otra manera: lo que significa,  el que realiza la acción  y la acción misma del conjunto de palabras que empleamos para comunicarnos.

Había mencionado lo aparente por la sencilla razón de que suponemos que entre pares compartimos el mismo contexto aunque esta  comunicación es impedida, algunas veces, pero no siempre, por las cuestiones de genero, tal y como lo propone John Gray en su obra denominada  LOS HOMBRES SON DE MARTE, LAS MUJERES DE VENUS, donde se establecen las consideraciones e importancias para venusinas y marcianos.  Me preguntaba si esto es relativo ó similar a la comunicación que existe entre el hombre común y el hombre de ciencia donde las necesidades por explicarse ciertos fenómenos  que le rodean le imposibilitan llevar una relación social y activamente dinámica.

 

Mientras que para el hombre común, aquella persona que funciona y resuelve la vida diaria por medio del sentido común, descrito por (Gutiérrez C, 1997) como aquel sentido carente de bases científicas, como una simple visión del mundo individualizada de lo que el hombre común  ha vivido  o experimentado. El científico por su parte pasa explicándose desde su fevela científica lo que rodea  al hombre común por medio del método, es decir  la  evidencia, el análisis, la síntesis y enumeración.  

 

El problema no está entonces en los métodos que ambos utilizan para llegar a la verdad por que si consideramos que el hombre común no esta familiarizado con la forma de analizar y sintetizar las experiencias tan exhaustivamente puede, según Schmelkes (1955) valorar   datos, valorar la comprensión  de los fenómenos y los procesos, como una forma de sistematizar  la experiencia e integrar nuevos conocimientos dentro de ella. No como ocurriría con el hombre de ciencia que busca aprender cosas nuevas. Y es ahí donde la importancia toma un curso diferente. Permítanme una vez mas traer a colación  a Gray.

 

-La no comprensión y aceptación de estas diferencias crea roces innecesarios en las relaciones -Los marcianos se retiran a su cueva para solucionar sus problemas solos y sentirse mejor... -Las venusianas se reúnen y hablan abiertamente de sus problemas para sentirse mejor (para ellas no es una vergüenza tener problemas, pues su ego no gira en torno al aparentar competencia, sino en el goce de unas relaciones afectuosas...) -La mj no necesita explicaciones, necesita que el h le atienda y comprenda sus sentimientos (el h se siente frustrado cuando se le habla de problemas acerca de los cuales no puede hacer nada)[1]

 

 Para el hombre de ciencia  y el hombre común la comunicación y definición  del término verdad  que ambos poseen es lo que les acarrea estos roces innecesarios  y que según Gutiérrez  este problema  se soluciona mediante  la educación y el poder ir y venir de esas fronteras del lenguaje.



[1] Tomado de ttp://www.psicosomatica.net/PacientesYUsuarios/Textos/18.%20Los%20hombres%20son%20de%20Marte%20y%20las%20mujeres%20de%20Venus.pdf, HARM 2010-08-25



ELT/ Lic. en Pedag. Hector Aaron Rios Mendoza. CEIA

Ciencia y Pseudociencia

CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

 

 

 

            Por: Francisco Javier Blanco Sánchez.

 

Durante nuestra preparación, casi desde niños hemos estado familiarizados con el termino ciencia en mayor o menor medida, relacionamos el termino con un conjunto de pasos a seguir para encontrar la verdad en determinado fenómeno. Hasta entonces habíamos estado seguros de creer firmemente en lo que la radio, la televisión, las revistas científicas y los libros nos decían sobre cualquier cosa que tuviera relación con los descubrimientos de la tecnología y la ciencia.

 

            Pues los libros y los maestros que hasta ese momento nos habían instruido nos enseñaron a confiar plenamente en cualquier información proveniente de una supuesta investigación científica. Nunca hubiera pensado en que incluso en la ciencia existe la piratería, es decir la pseudociencia, entendiendo esto como un cierto tipo de información que surge como producto de un estudio científico, sin que realmente así sea. Esto quiere decir que existe mucha información en todos los medios que conocemos hoy en día, que no es exactamente científica pero que sin embargo la catalogamos como tal.

 

            Lo que el autor Sagan, nos plantea en la obra el mundo y sus demonios, es que en la sociedad se filtra cierto tipo de información que no necesariamente es científica, sino apariencias que nos confunden y que forman parte de la ciencia burda en divergencia de la real. Expresa el autor debemos enseñarnos a ser más escépticos con la información que adquirimos a través de la cultura popular, en ese sentido yo diría, más críticos con respecto a dicha información.

 

             En relación a esta cultura de la información, considero que estamos demasiado acostumbrados solamente a recopilarla sin que nos inquiete la idea de su veracidad, de manera que casi siempre hemos manejado pseudoinformacion que ha formado pseudoprofesionales en todos los campos del conocimiento, por lo que debemos enseñarnos a ser más críticos, asumiendo una doble responsabilidad que redunde en investigar lo que investigamos con el solo propósito de determinar si es verdad.

 

Sagan Carlos. El Mundo y sus Demonios. Ed. Planeta 2000.

La Ciencia y La Vida cotidiana

LA CIENCIA Y LA VIDA COTIDIANA

 

 

 

            Por: Francisco Javier Blanco Sánchez.

 

Es común que escuchemos el termino ciencia ya sea en una lectura, en la radio, en la televisión, en la mayoría de las áreas del conocimiento e incluso en una investigación, sin cuestionarnos de donde proviene la materia prima para la formación de la disciplina, y que esta, está dividida en muchas otras ciencias.

 

            Escuchamos continuamente hablar de las ciencias sociales, de la ciencia de la historia, de la ciencia de la economía, de la ciencia sociológica, etc. Sin pensar que actos o hechos han dado lugar al desarrollo de esa ciencia, y en donde radican aquellos y estos. La disciplina no surge de la nada, y en una primer deducción podríamos especular que es producto del hombre, pero, de donde proviene el hombre si no es de la realidad objetiva o el mundo real, por lo que la ciencia proviene de la vida cotidiana como lo manifiesta Sotolongo.

 

            De manera que la vida cotidiana funciona como productora y reproductora de materia prima para la ciencia y esta a su vez modifica la existencia y desarrollo de la vida cotidiana, retroalimentándose mutuamente.

 

            Esta apreciación nos permite comprender que la ciencia y la vida real no son cosas que funcionen de manera aislada y distante una de la otra, sino que por el contrario participan una de la otra. El quehacer científico puede desarrollarse en un lugar aislado pero siempre debe estar inspirado en un objetivo que recaerá y modificara el entorno social y por tanto la vida cotidiana.

 

            Por otra parte tenemos el quehacer científico de lo macro y el quehacer científico de lo micro que aunque parece que funcionan de manera individual, sin embargo, constituyen un todo orgánico porque lo macro se conforma de lo micro, y que esa conformación surge en una misma fuente donde convergen los hombres y las mujeres en una realidad.

 

            Y al final esos hombres y mujeres desarrollan una praxis que se genera, plasma y concreta en una interacción social o practica colectiva de carácter económico, político, social, etc. Que se genera en la vida cotidiana.

 

Bibliografía: Sotolongo Codina Pedro Luis. La Ciencia y La Vida cotidiana. 2001.   

Conocimiento Cientifico-Sentido Comun

El entendimiento del mundo por el hombre común, es resultado de su interactuar con éste, pero no de una práctica intencionada para su análisis.

martes, 24 de agosto de 2010

LA DELGADA LINEA ENTRE LA CIENCIA Y LA PSEUDOCIENCIA

LA DELGADA LINEA ENTRE LA CIENCIA Y  LA PSEUDOCIENCIA

 

Por: Rosa Elena Torres Ruiz

A pesar de que en la actualidad existe una preocupación por acrecentar los conocimientos en ciencia y tecnología, y de que la información sobre los avances científicos están más al alcance de la sociedad, es una realidad innegable que la pseudociencia sigue seduciendo con mayor facilidad que la misma ciencia. Uno de los fenómenos mas sorprendentes es que personas que están involucradas en cierta medida en áreas que incitan a la investigación científica, que tienen una formación del pensamiento dirigido a la pregunta, a la búsqueda de respuestas a través del método científico, son seducidos también por doctrinas que tienen su base en pseudociencia, en creencias no comprobables pero que son presentadas de manera muy atractiva y que garantizan inclusive soluciones a diversos problemas que aquejan a la sociedad.

Otra realidad innegable es que a pesar de que todos los descubrimientos que se realizan a través de la ciencia son sumamente interesantes la presentación no siempre es la ideal, la más atractiva, el lenguaje no siempre es el más comprensible para el groso de la población y estas limitantes que se tienen para accesar a la información sobre acontecimientos científicos hace que la pseudociencia gane terreno, ya que ésta fundamenta sus posturas tomando parte de conocimientos científicos presentados de una manera atractiva y adornados con algo de fantasía, en un lenguaje accesible para todos, lo que le permite a la pseudociencia ir ganando terreno, difundiéndose con mayor velocidad que los eventos netamente científicos.

Es lamentable el como en los noticieros se da una información y ya sin mas es aceptada, se esta perdiendo el sentido de la crítica, el escepticismo va quedando de lado y si  en los medios de comunicación se comenta que restauraron los huesos del famoso ladrón "chucho el roto" y que están seguros que son de él, esta información es aceptada  sin ponerla en duda; pero por que no preguntar el como llegaron a esa conclusión, por que no interesarse en los métodos que se utilizan para llegar a esa verdad que se pregona, por que no atreverse a cuestionar si en realidad lo que se esta  informando es confiable.

El sentido de la crítica y el escepticismo se están perdiendo, o quizás simplemente es la forma en que se presentan las cosas, como se menciona anteriormente, la ciencia no siempre maneja un lenguaje que sea del dominio público.

Pero que tal si la información hablara sobre los poderes curativos de un chaman, de los "milagros" que ha realizado solo con el poder de sus manos, de cómo hasta personajes de gran importancia solicitan sus servicios por que ha mostrado ser sumamente efectivo, esto si es seductor para la gran mayoría de la población, esto si estimula a preguntar el que, el como, el donde, el cuando,  y hasta el cuanto, ya que mas de uno querrá estar en contacto con un ser tan dotado de virtudes que sea capaz de cambiarle la vida.

Es aquí donde se hace un alto para reflexionar, la naturaleza humana es curiosa, se tiene de manera innata el interés por  lo que desconocido, la búsqueda de respuestas es algo que mueve al ser humano, sin embargo hoy en día esa búsqueda ya no es necesariamente a través de la ciencia, la pseudociencia es una competencia muy poderosa que cada día adquiere mas adeptos, ¿la razón? Es mas tractiva, más seductora, se presenta de una manera más interesante y tiene además matices de la misma ciencia lo que le da credibilidad, si se quiere que los papeles se cambien, es momento de hacer una reforma de raíz, y se debe empezar desde la educación que se recibe, inducir al alumno a que sea investigador, crítico a que sea escéptico pero que a la vez formule respuestas a lo que pone en duda,  que de su punto de vista y busque la forma de demostrar si se esta en lo correcto o no, que la base de la cultura sea la ciencia, hay mucho por hacer, mucho que cuestionar, mucho que poner en duda, se debe ser  escéptico pero también se debe ir siempre en busca de las respuestas pero a través de caminos bien trazados y eso solo lo proporciona la verdadera ciencia,  ya que no hay que olvidar que si no se tiene claro el camino es muy fácil cruzar la línea que separa la ciencia de la pseudociencia.

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

Sagan Carl "el mundo y sus demonios"  Lo mas preciado. Editorial planeta 2000 Barcelona España

 

domingo, 22 de agosto de 2010

La epistemología en busca de la verdad



Por Bricia Rojas:

 

El ser humano siempre se ha preocupado por discernir la verdad,  conocer cada explicación de los hechos y fenómenos que acontecen en su vivir, por lo que se fija como  meta  acercarse a la realidad lo mejor posible, de tal forma que se sienta seguro en su actuación social dentro de una comunidad. Pero esto hace que siempre este en la preocupación por  fundamentar los hechos, descubrimientos y conocimientos, a través de la razón y reflexión. Aunque se enfrente en ocasiones a costumbres o tradiciones muy arraigadas que no permiten que la razón salga a dilucidar  todas las distorsiones de la verdad, generando un conflicto de pensamiento y hasta un cierto rechazo social por no aceptar una explicación trazada desde el pasado como herencia de nuestro acervo cultural.

Pero este fenómeno no es una situación solo de hoy, desde años anteriores por ejemplo con Descartes,  el cual  tenía como un ideal construir un sistema de verdades  científicamente bien establecidas y ordenadas, de tal manera que no daba cabida al escepticismo, es decir todo debería de tener validez, sustentados bajo  procedimientos  de investigación.  Es en ese momento donde surge "la idea de una disciplina centrada en la naturaleza, origen y límite del conocimiento humano", la llamada Epistemología.  Actualmente esta ciencia se identifica como una  derivación  de la filosofía; ya que  se dedica a estudiar la certeza y veracidad del conocimiento desde un ámbito histórico, psicológico y social, justificándolo como conocimiento científico. Aunque su base radica en tres tipos de esferas  para conocer el origen del conocimiento. La esfera ontológica; dedicada a comprender al ser humano. La esfera psicológica: dedicada a saber las formas de aprendizaje. La esfera lógica; manifestada en la razón o argumentación del conocimiento científico.

Así pues,  en ese análisis de la generación del pensamiento crítico como reproducibilidad cercana de la realidad, se generan los conocimientos  basados en la ciencia y el papel fundamental que toma el ser humano para no distorsionar la veracidad y percepción del  conocimiento. La ciencia, es el sustrato base de nuestro presente y la única vía factible del futuro. El problema deriva en una percepción de la ciencia como una especie de iglesia con sus rituales y sus oficiantes, de aquí se derivan muchas creencias engañosas, al suponer que la realidad reside en nuestra percepción y no en la observación y la experimentación. Por lo que se tiene que distinguir entre la verdadera ciencia y la falsa ciencia denominada pseudociencia. Aquí es donde cito a Carlos Sagan con la siguiente frase:

"Quizá la distinción más clara entre la ciencia y la pseudociencia es que la primera tiene una apreciación mucho más comprensiva de las imperfecciones humanas y la falibilidad que la pseudociencia (o revelación «inequívoca»)".

Pero también cabe mencionar que dentro de las explicaciones erróneas de ciertos fenómenos, existe la creencia, superstición  y fé de los seres humanos que adoptaron y muchos de ellos hasta lo practicaron durante su vida. Pero que desafortunadamente, al no tener acceso a la verdad por medio de la ciencia; por estar en un contexto distinto, con un modelo lingüístico diferente y en otro sector social, no se logra deslucidar a la pseudociencia y se vive en el error. De hecho hasta existen explicaciones que utilizan lenguaje científico como para dar más importancia a la aseveración distorsionada  y lograr así una aceptación sin interrogantes e incrédulos,  por tan solo manipular los conceptos y no así el método científico.

"la palabra ciencia está en boca de casi todos, pero lamentablemente no puede decirse que todas las mentes alberguen una idea clara, distinta y adecuada de la ciencia" (Pérez Ballestar, 1982).

Por lo que se tiene claro que la ciencia se enfrenta a tres momentos básicos;

Obstáculos epistemológicos: Se trata de formas de pensar arraigadas por la sociedad.

Rupturas epistemológicas: donde el conocimiento científico contradice las ideas o creencias que proceden de un conocimiento previo e intuitivo.

Actos epistemológicos: son los cambios correspondientes que permiten una visión científica compleja.

  

En conjunto los tres momentos logran modificar ese conocimiento falso dado por la pseudociencia, por la falta de ese vínculo tan necesario entre la ciencia y la sociedad, donde los dos desarrollen una finalidad en común y se apoyen en esa búsqueda de la verdad. Por supuesto que se trata de una tarea ardua, ya que no es fácil tener a los interlocutores o mediadores precisos para entablar la relación entre dos sectores sociales muy diferentes; el científico y el popular.

Referencias.

1.    Bibliográficas:

Sagan C. El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Editorial Planeta. Barcelona, España.

2.                Electrónicas: www.insumisos.com/.../Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf


sábado, 21 de agosto de 2010

Evidencias de lectura

Alicia:

La ciencia y la vida cotidiana

Complejidad y vida cotidiana

Acercar a la ciencia

Cuadro Sentido común


Enrique:

Ciencia y vida cotidiana

Ciencia o pseudociencia

Alma Rosa:

La ciencia y el sentido común

Judith Ayala

Judith Solorzano:

Ciencia y vida cotidiana

Conocimiento científico

Héctor:

Francisco:

Ciencia o pseudociencia

Rosy:

Calendario de la ciencia

Bricia:

Conocimiento y sentido común

Calendario de la ciencia

epistemicidio o marginacion!!!!!!!!

Enrique Resendiz Figueroa.

"Un elemento a considerar en el marco epistemologico de la ciencia, es el riesgo de la marginacion y epistemicidio del conocimiento, en el afan de vislumbrar la pseudociencia y la ciencia".

PSEUDOCIENCIA!!!!!!!!!! O CIENCIA!!!!!!!!!

Entendemos a la Pseudociencia  como   un conjunto de conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas, pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado por los enfoques epistemológicos preocupados por el contexto de justificación de la ciencia y más específicamente por el criterio de demarcación de la misma y que especialmente atienden el caso de las ciencias exactas y naturales.

Contiene algunas  características que permiten reconocer a las pseudociencias como por ejemplo que no aplican una metodología de carácter científico

Algunos críticos de la pseudociencia consideran algunas o todas las formas de pseudociencia como pasatiempos inofensivos. Otros, como Richard Dawkins, Carl Sagan y Mario Bunge, consideran que todas las formas de pseudociencia son dañinas, causen o no daños inmediatos a sus seguidores. Estos críticos generalmente consideran que la defensa de la pseudociencia puede suceder por varias razones, que van desde la simple candidez sobre la naturaleza de la ciencia y el método científico, hasta un engaño deliberado por beneficios económicos o políticos.

Sin embargo, hay tantas cosas en la ciencia real, igualmente excitantes y más misteriosas, que presentan un desafío intelectual mayor.

Es muy fácil encontrar relatos espurios que hacen caer al crédulo en la trampa. Mucho más difícil es encontrar tratamientos escépticos. El escepticismo no vende. Es cien, mil veces más probable que una persona brillante y curiosa que confié enteramente en la cultura popular para informarse de algo con una fabula tratada sin sentido crítico que con una valoración sobria y equilibrada.

La pseudociencia es distinta de la ciencia errónea. La ciencia avanza con los errores y los va eliminando uno a uno. Se llega continuamente a conclusiones falsas, pero se formulan hipotéticamente. Se plantean hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. La ciencia anda a tientas y titubeando hacia una mayor comprensión. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica.

La pseudociencia es justo lo contrario. La hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier experimento que ofrezca una posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para suprimirla. Pseudociencia significa falsa ciencia. Pseudociencia es cualquier esquema de enunciados, creencias y métodos erróneamente considerados como científicos. Difiere de la anticiencia en la ausencia de declaraciones en contra el método científico.

 

De aquí se derivan muchas creencias engañosas, al suponer que la realidad reside en nuestra percepción y no en la observación y la experimentación.

 

Por ejemplo, siendo incapaces de concebir una técnica primitiva para construir las pirámides por ellos mismos, la percepción de los pseudocientíficos sobre la construcción de las pirámides de Egipto los persuade a imaginarse que los constructores fueron Extraterrestres (Aliens).

 

En otro caso, la apariencia de las estrellas formando imágenes alineadas con la eclíptica solar (zodiaco) induce a algunas personas a creer que las constelaciones tienen un efecto en la vida y el destino de los seres humanos (astrología).

 

Frecuentemente ellos divulgan declaraciones extrañas, frases misteriosas y alegatos para llenar vacíos ideológicos, usando la palabra "ciencia" para darle alguna solidez a sus propias especulaciones, a viejos mitos, creencias y/o supersticiones.

 

Los pseudocientíficos dicen, basados en falsos modelos, que los fenómenos paranormales están fuera del alcance de los científicos. Además, ellos califican a la ciencia "ortodoxa" de ser deficiente en la investigación de los esquemas místicos. Así, los pseudocientíficos bloquean el escrutinio de la ciencia real, y engañan al público diciendo que "la ciencia tradicional es incompetente para revelar muchos acontecimientos del Cosmos por medio de las técnicas vigentes."

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Sagan C. (2005). El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Editorial Planeta. Barcelona, España.

 Nasif Nahle. By Biology cabinet. 3 de julio de 1999. New braunfels, Tx.

 

Mario Bunge.

jueves, 19 de agosto de 2010

Epistemología y ciencia. Algunas reflexiones

QFB Judith Ayala García

Al adentrarse en la comprensión de un nuevo contexto, resulta por demás necesaria la búsqueda de ciertos conceptos que nos enlacen con la esencia de lo que se pretende adoptar como un conocimiento que trascienda y permanezca vivo; y es en éste sentido, que al hacer una revisión del concepto de Epistemología del Conocimiento, he encontrado varios puntos de vista que coinciden en el hecho de describirla como la rama de la Filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo. Tras leer diferentes concepciones, me quedo con la base de que la Epistemología como disciplina intenta comprender cuál es el funcionamiento y las pautas que rigen el formidable instrumento que es la ciencia.

Indudablemente, esto nos lleva de momento a un conflicto casi momentáneo al intentar explicar lo que entendemos por ciencia aún cuando como universitarios tenemos contacto constante con éste término, pues recordemos que la investigación científica es una de las funciones sustantivas de la universidad. En el cumplimiento de esa actividad, estas instituciones ponen muchos esfuerzos humanos y económicos, no sólo por la reconocida capacidad de la investigación como creadora del conocimiento, sino también como soporte sustancial a la enseñanza para alcanzar los más altos niveles de calidad académica, y de generar un pensar independiente junto a la formación de un espíritu de libertad y de superación. A grosso modo ciencia resulta ser un conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una ramo del saber humano, los cuales son obtenidos mediante la observación y el razonamiento.

Actualmente, son muchos los campos del conocimiento que nos ofrecen la posibilidad de aumentar nuestro acervo científico pero, podemos caer en las trampas que nos tiende la pseudociencia, aquella que sin un fundamento real puede lograr mover nuestros andamios cognitivos a tal grado que llegamos a pensar que se trata de un conocimiento serio, ¿quién de nosotros no ha quedado prendado por unos instantes de los anuncios de televisión que nos muestran soluciones fáciles y baratas a problemas que de fondo, sabemos por nuestra mucha o poca preparación científica que no son posibles?, ejemplos tenemos muchos.

Está comprobado que aún cuando una persona se hace experta en un área determinada de la ciencia, no puede dejar de considerarse un analfabeta científico, ya que sus conocimientos se limitan sólo a un determinado aspecto del vasto mundo de la ciencia. Ante tal situación, resultan interesantes las propuestas que actualmente a nivel educativo que se plantean para el fomento de la ciencia y la tecnología. El bienestar general de una nación es más fuerte con una ciudadanía que está científicamente informada. Una persona sin conocimiento científico está efectivamente aislada de una parte altamente enriquecedora de la vida, tanto como lo está una persona que no puede leer, el entender las ciencias enriquece nuestra apreciación de las actividades diarias.

En el plano de la formación y preparación del docente universitario contemporáneo resulta indispensable tomar en cuenta entre ellas la actividad científico informativa. Al parecer su inclusión nos es obvia o necesaria de forma natural, sin embargo, no es suficiente aceptarla o reconocerla en el plano teórico, hay que concebirla, planificarla y asegurar su realización en el plano práctico. Nos dice Carlos Sagan, "se deben aplicar medidas eficaces lo antes posible para fortalecer la educación pública en la ciencia. El nivel de educación pública en ciencia y tecnología es una señal importante del logro científico nacional. Es un asunto de la mayor importancia en el desarrollo económico, avance científico y progreso de la sociedad." Como miembros de la comunidad universitaria nos concierne el volcarnos hacia un compromiso más profundo con el desarrollo de la ciencia y de promover e inculcar la ciencia entre nuestros alumnos.

Bibliografía:

Armenta, Javier. (2002). Ciencia Vs pseudociencia. Mediatika 8, 2002:559-571

Sagan C. (2005). El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Editorial Planeta. Barcelona, España.